• Inicio
  • Blog
  • 🧭 El diagnóstico como herramienta para encontrar tu futuro
🧭 El diagnóstico como herramienta para encontrar tu futuro

🧭 El diagnóstico como herramienta para encontrar tu futuro

El diagnóstico como herramienta para encontrar tu futuro

Rodrigo Navazo – Método RN


❌ Diagnóstico: ¿pérdida de tiempo o punto de partida?

En muchas organizaciones deportivas, el concepto de "diagnóstico" aún está teñido de prejuicios. Se lo asocia a algo burocrático, corporativo, o directamente innecesario. “Nosotros trabajamos con chicos, no con papeles”, se escucha decir. O frases como “lo importante es entrenar, no analizar”.

Sin embargo, detrás de estas creencias, cada vez más clubes y coordinadores comienzan a despertar. Porque cuando las urgencias apremian y los resultados no llegan, surge una necesidad básica: parar la pelota y mirar con claridad.

¿Dónde estamos parados? ¿Qué tenemos? ¿Qué falta?
Eso es, justamente, hacer un diagnóstico.


🔍 ¿Qué es un diagnóstico en una organización deportiva?

En términos simples, diagnosticar es observar con intención. Es construir una radiografía actual de tu club, tu escuela o tu equipo. Y hacerlo desde todas sus dimensiones: materiales, humanas, simbólicas, culturales, económicas.

El diagnóstico no es un trámite previo a un proyecto.
Es el proyecto en sí mismo, en su fase más honesta: la de la verdad actual.

Cuando un club se propone crecer, mejorar su estructura, optimizar recursos o brindar mejores propuestas a sus deportistas, no puede arrancar sin saber con qué cuenta.


🧱 De lo visible a lo invisible: dos dimensiones clave

Un buen diagnóstico en una organización deportiva debe abarcar dos dimensiones complementarias: lo convencional y lo no convencional.

1. ✅ Dimensión convencional: lo visible y operativo

Aquí hablamos de todo lo que se puede contar, medir y ver:

  • Infraestructura (canchas, salones, vestuarios, oficinas)

  • Horarios de uso y disponibilidad

  • Capacidad instalada y demanda actual

  • Actividades en funcionamiento

  • Recursos humanos contratados

  • Obras planificadas o necesarias

Analizar esta dimensión nos permite responder:
¿Qué tenemos? ¿Qué usamos? ¿Qué podríamos usar mejor?

2. 🧠 Dimensión no convencional: lo humano y cultural

Este aspecto es muchas veces ignorado, pero es central:

  • Liderazgos actuales y emergentes

  • Relaciones internas (confianza, diálogo, coordinación)

  • Cultura de trabajo y toma de decisiones

  • Trayectoria institucional y memoria colectiva

  • Participación de voluntarios y referentes

Esta dimensión responde:
¿Cómo estamos funcionando como equipo? ¿Cómo nos tratamos? ¿Qué valores están en juego?


🧹 ¿Por qué cuesta tanto diagnosticar?

Una de las principales causas es que el diagnóstico no produce un resultado inmediato. No hay trofeos, no hay estadísticas de victoria. Pero es justo allí donde reside su fuerza: en preparar el terreno para que todo lo demás funcione con más sentido.

En muchos clubes, el entrenador es quien carga con toda la responsabilidad de “hacer que las cosas pasen”. Pero si ese entrenador no cuenta con una estructura sólida, una planificación compartida, ni un conocimiento real de su entorno… lo que ocurre es que el esfuerzo termina siendo individual, aislado y agotador.

A esto se suma un fenómeno global: la rotación constante de entrenadores. Malos sueldos, presiones por resultados, y falta de acompañamiento provocan que muchos profesionales no permanezcan el tiempo necesario para dejar una huella real. Mucho menos para elaborar diagnósticos serios.


🌍 Buenas prácticas internacionales: ¿qué hacen los proyectos sostenibles?

Diversos estudios internacionales en gestión deportiva (UNESCO, Sport and Dev, IOC) coinciden en que los proyectos sostenibles se apoyan sobre tres pilares clave:

  1. Diagnóstico integral del entorno
    Incluyendo infraestructura, comunidad, liderazgos, historia institucional y proyección.

  2. Participación activa de todos los actores
    Jugadores, familias, entrenadores, dirigentes y hasta sponsors deben ser considerados en la etapa diagnóstica.

  3. Revisión periódica y mejora continua
    Un diagnóstico no se hace una vez sola. Se actualiza, se mejora y se convierte en una cultura de revisión permanente.

Esto no solo mejora el rendimiento. Mejora la cohesión internala toma de decisiones y la identidad institucional.


🔬 Método RN y el diagnóstico como punto de partida

Desde Método RN, creemos que gestionar es mirar.
Y mirar con método, con conciencia, y con criterio humano.

Por eso desarrollamos una herramienta concreta:
📘 El eBook de los 5 Ejes: una guía práctica para comenzar a diagnosticar tu Escuela de Básquet desde cinco dimensiones centrales:

  • Reuniones

  • Objetivos

  • Entrenamientos

  • Comunicación

  • Articulación entre categorías

Este material no solo describe qué mirar, sino cómo hacerlo sin perder tiempo ni agotar a tu equipo, con indicadores claros y lenguaje accesible.

Porque sabemos que el tiempo es un recurso escaso en todos los clubes. Pero también sabemos que no hay peor pérdida de tiempo que avanzar sin rumbo.


⭭️ ¿Cómo empezar tu propio diagnóstico?

No necesitás grandes recursos. Solo necesitás frenar y observar. Te dejamos algunos pasos simples:

🟢 Paso 1: Hacé un relevamiento básico

  • ¿Cuántas canchas hay?

  • ¿En qué horarios se usan?

  • ¿Qué categorías trabajan en qué espacios?

  • ¿Qué entrenadores están a cargo de qué grupos?

  • ¿Qué tareas realiza cada persona?

🟡 Paso 2: Observá los vínculos humanos

  • ¿Quiénes lideran hoy?

  • ¿Qué tipo de comunicación predomina?

  • ¿Qué conflictos se repiten?

  • ¿Quiénes son referentes positivos?

  • ¿Qué cosas se celebran? ¿Qué se castiga?

🔺 Paso 3: Leé tu club como un sistema

No analices partes sueltas. Observá cómo se conectan.
Ejemplo: ¿los horarios de entrenamiento están pensados con la escuela? ¿Los entrenadores se hablan entre sí? ¿Los padres conocen el proyecto?

El diagnóstico aparece en las conexiones tanto como en los recursos.


💬 Testimonio: “Lo que no mirábamos nos estaba frenando”

“Empezamos a aplicar el enfoque de diagnóstico de Método RN y nos dimos cuenta de algo que nadie veía: la categoría U13 no tenía continuidad técnica con el minibásquet. Había cambios bruscos de estilo y lenguaje. El diagnóstico no fue solo ver eso, sino entender por qué pasaba. Y desde ahí pudimos construir algo nuevo.”
— Coordinador de club del sur bonaerense


🧠 Diagnosticar es un acto humano, no solo técnico

En definitiva, diagnosticar no es rellenar planillas ni hacer gráficos.
Es actuar con consciencia, mirar a las personas que forman parte de un proyecto, entender cómo se sienten, qué piensan, qué esperan.

Cuando tomás el tiempo para mirar, algo cambia.
Porque donde hay mirada, hay cuidado.
Y donde hay cuidado, hay gestión real.


✨ Cierre: No gestiones en la niebla

No arranques proyectos sin diagnóstico.
No copies modelos sin mirar tu realidad.
No sigas invirtiendo energía sin saber qué está pasando.

📌 Diagnosticar es encontrar el futuro sin perder tu identidad.
📘 Y si necesitás una guía para comenzar, el eBook de los 5 Ejes de Método RN es el primer paso.

🔸 Gestionar no es correr.
Gestionar es saber dónde estás.


📩 ¿Querés empezar?

👉 Escribinos para conocer el eBook
👉 Sumate a nuestras capacitaciones personalizadas
👉 O simplemente empezá a mirar tu club con nuevos ojos

Método RN
Formación – Diagnóstico – Liderazgo

🌐 www.metodorn.com



El diagnóstico como herramienta para encontrar tu futuro

Te puede interesar
Cerrar X