¿Qué es Método RN y cómo nació?
Cuando me preguntan qué es Método RN, no suelo arrancar con definiciones técnicas, sino con mi propia historia.
Yo empecé a jugar al básquet en canchas de tierra, en Ensenada, allá por los años 90. Pasé por clubes como Astillero Río Santiago, CEYE de Berisso, Sudamérica de La Plata, Universal… y aunque disfrutaba mucho del juego, algo me llamaba la atención: los proyectos rara vez se sostenían en el tiempo. Había esfuerzo, pasión y entrega, pero también caos, falta de organización y desgaste.
Eso que al principio me frustraba, terminó siendo mi motor. Me capacité como docente, entrenador y consultor deportivo, y comencé a trabajar en clubes de Argentina y de otros países. Descubrí que muchos entrenadores, coordinadores y directores deportivos compartían el mismo problema: estaban solos, sin herramientas de gestión para sostener su proyecto.
Ahí nació Método RN: una forma de ordenar, transformar y hacer sostenibles las escuelas de básquet, con procesos claros, herramientas adaptadas del mundo corporativo y, sobre todo, empatía por la realidad diaria de un club formativo.
Los 5 ejes que sostienen al Método RN
Con los años, y después de trabajar en lugares tan distintos como Colombia, México, Venezuela, Chile o Francia, fui afinando el método hasta dejarlo en 5 ejes fundamentales.
Diagnóstico y relevamiento: entender antes de actuar
Ningún club es igual a otro. Por eso, el primer paso es siempre escuchar, observar y relevar: ¿qué tipo de escuela es?, ¿qué objetivos tiene?, ¿cómo es el perfil de los entrenadores?
Más de una vez me encontré con clubes que tenían mucho entusiasmo pero ninguna claridad en sus prioridades. Diagnosticar evita improvisar.
Organización y logística de entrenamientos
Si la logística falla, el proyecto se derrumba. En Método RN organizamos los horarios pensando en la biología, biografía y edades de los chicos. No es lo mismo un U13 que recién empieza, que un U17 que necesita proyección competitiva.
Un plan claro de entrenamientos le devuelve tranquilidad tanto a entrenadores como a familias.
Plan de trabajo progresivo con indicadores claros
Soy fanático de medir. Lo que no se mide y no se comunica… se rompe.
Por eso trabajamos con metodología circular y pequeños indicadores que nos dicen si vamos bien o si debemos ajustar. La clave está en combinar técnica, diversión y progresión. He visto cómo equipos completos recuperan motivación cuando empiezan a visualizar sus propios avances.
Eventos que fidelizan y construyen comunidad
El básquet no termina en la cancha. En cada país donde trabajé, comprobé que los eventos de fidelización y masificación son decisivos.
Charlas con familias, partidos integradores, clínicas abiertas… en Perú, por ejemplo, aplicamos un evento comunitario llamado “El club va a vos” que no solo sumó jugadores, sino que fortaleció la identidad del club.
Diseño de equipos: familias, dirigentes y entrenadores alineados
El talento se pierde cuando cada parte tira para su lado. Por eso uno de los pilares del Método RN es alinear al trinomio familias – dirigentes – entrenadores.
He visto clubes que pasaron de estar en permanente conflicto a trabajar como un solo equipo en apenas dos meses, aplicando reuniones periódicas, comunicación clara y reglas simples de convivencia.
Casos reales: del caos al orden con Método RN
En Argentina, un club barrial me llamó porque había conflictos con las familias: se quejaban por los minutos de juego. Aplicamos un sistema rotativo medido y consensuado, con encuestas cortas para verificar satisfacción. En menos de dos meses, el ambiente pasó de tenso a colaborativo, y el rendimiento deportivo mejoró.
En México trabajé con una escuela que quería crecer en número de jugadores. Creamos un calendario de eventos abiertos, sumamos familias a la planificación y el resultado fue un aumento del 30% en inscriptos en una sola temporada.
Lo mismo pasó en Chile y en Venezuela: distintos contextos, pero un mismo patrón. Cuando ordenás y comunicás con claridad, el proyecto crece.
¿Qué diferencia Método RN de otras metodologías deportivas?
Lo que hace distinto a Método RN es que no nació en un laboratorio ni en un manual importado. Nació desde adentro de los clubes, de vivir sus problemas y de buscar soluciones reales.
Usamos herramientas del mundo corporativo (Lean Startup, Ciclo PHVA, gestión ágil) pero adaptadas al deporte formativo.
Trabajamos con procesos claros y prácticos, no con fórmulas mágicas.
Y sobre todo, acompañamos de manera humana: no te hablo desde arriba, camino al lado tuyo, con asesoría en vivo y conociendo tu realidad.
Beneficios clave de Método RN para tu escuela de básquet
Más orden, menos improvisación → sabés qué hacer y cómo hacerlo en cada etapa.
Comunicación alineada → familias, entrenadores y dirigentes dejan de chocar.
Crecimiento sostenible → tu proyecto no se apaga a mitad de camino, se consolida.
Mayor motivación en los jugadores → porque sienten un plan claro, progresivo y divertido.
Preguntas frecuentes sobre Método RN
¿Qué es Método RN y para qué sirve?
Es un sistema de gestión integral para escuelas de básquet que ordena la logística, los entrenamientos y la comunicación entre todos los actores del club.
¿Quién creó Método RN?
Lo creé yo, Rodrigo Navazo, tras más de 20 años como jugador, docente, entrenador y consultor en distintos países.
¿Se puede aplicar en un club pequeño?
Sí. Lo he aplicado en clubes de barrio y en proyectos grandes, siempre adaptando la escala.
¿Incluye asesoría personalizada?
Sí, combino un info-producto con consultoría en vivo conmigo para acompañar de cerca cada proyecto.
¿Solo sirve para básquet?
Aunque nació en básquet, los principios de gestión pueden aplicarse en otros deportes formativos.
Conclusión: un proyecto que se construye en equipo
Método RN no es una teoría para la estantería. Es un camino probado, con herramientas concretas, casos reales y resultados visibles.
Lo que más aprendí en todos estos años es que un proyecto gana fuerza cuando todos saben para dónde remar y por qué vale la pena llegar.
Por eso, si querés que tu escuela de básquet deje de depender de la improvisación y se convierta en un proyecto sólido, sostenible y con impacto real, este es el momento de dar el paso.
💬 “No venimos a enseñarte desde arriba. Venimos a caminar al lado tuyo para que tu proyecto deje de ser una idea aislada… y empiece a funcionar como un sistema.”